Hillert, AAVV y otros
ANALISTAS EN SESION
LETRA VIVA
Páginas: 125
Peso: 0.21 kgs.
Alto: 23.0 cm.
Ancho: 16.0 cm.
Profundidad: 1.0 cm.
ISBN: 9789506498115
Crónicas de psicoanálisis con niños y adolescentes
Con textos de Ana Anahory, Marcela Bacce, Graciana Górriz, Rebeca Hillert, Cristina Vitores, Viviana Lanseros, Nancy Lista, Gabriela Reggiani y Rocío Svarzman
El juego nunca es lo que parece. Un niño puede pasar horas junto a un tablero, o unos bloques, etc., sin que esta actividad sea más que un mero entretenimiento. El juego, que a veces puede no ser divertido, que puede tener reglas o no, darse con otros o en solitario (pero nunca en soledad), etc., en cambio, es un tipo de experiencia que constituye al niño a través de la elaboración de fantasías. El juego, por lo tanto, no aparece como tal, sino que requiere ser interpretado.
Esta es la primera lección freudiana. Es lo que Freud advirtió cuando sancionó como un modo de experiencia lúdica el hábito molesto del niño que arrojaba un carretel. De este modo, el juego participa de la clínica psicoanalítica de una manera oblicua: es el resultado del encuentro entre el niño y el analista. En efecto, un niño puede decir que no juega, y el analista aceptar su declaración como juego singular, ponerla a jugar para leer en esa invitación una posición subjetiva, la fantasía por la cual se le niega a otro lo que espera. El juego siempre resulta vencedor.
Por eso es tan importante que los analistas, como ocurre en los casos que presenta este libro, sostengan una ética del juego. Antes que realizar clasificaciones descriptivas, distinciones artificiales (por ejemplo, entre niños que juegan y otros que no), se trata de preguntarse: ¿cuándo hay juego? ¿Dónde está el juego de este niño? []
Cuando un análisis es tal, hasta el analista mismo se sorprende. Este libro transmite sorpresa, y produce la posición de aquellos que en el encuentro con niños (y adolescentes) supieron hacer algo diferente a lo que normativamente dicen los manuales. Por eso este libro tiene razón de ser: no satisface ninguna demanda, sino que recupera la función del deseo que, como tal, se manifiesta en la interpretación.
Una interpretación no restituye un significado previo, sino que produce la novedad de la resignificación. Este efecto de lucidez debemos a Rebeca Hillert y su equipo.
Fragmentos del prólogo de Luciano Lutereau.
Rebeca Hillert, psicoanalista. Docente y supervisora en el Centro Dos. Ejerce su práctica en Buenos Aires desde 1976 con niños, adolescentes y adultos. Realizó tareas de asistencia, supervisión y enseñanza en instituciones hospitalarias, en la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires y en las instituciones psicoanalíticas de las que fue miembro. Participó, desde su creación, en la coordinación y co-dirección de programas para adolescentes en el Centro Cultural General San Martín. Ejerció la docencia en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad del Salvador. Dictó cursos en Psyché, en la Escuela de Psicoanálisis del Hospital Borda, en Herramienta Freudiana y en Aquipsi de Rosario. Fue docente y supervisora en la Dirección de Salud Mental de Moreno (Pvcia. de Buenos Aires). Ha publicado numerosos artículos en revistas, periódicos y libros especializados. En radio Asamblea, FM 94.1, conductora del programa Cosa de locos. Es autora de Niños y analistas en análisis, 19994, Homo Sapiens, y edición ampliada y corregida 2009, Letra Viva. Co-autora con Guillermina Díaz, de El tren de los adolescentes.
1 cuota de $15.500 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $15.500 |
3 cuotas de $5.573,80 | Total $16.721,40 | |
6 cuotas de $2.998,73 | Total $17.992,40 | |
9 cuotas de $2.150,19 | Total $19.351,75 | |
12 cuotas de $1.733,68 | Total $20.804,10 | |
18 cuotas de $2.035,67 | Total $36.642 |
1 cuota de $18.472,90 | Total $18.472,90 | |
6 cuotas de $3.519,02 | Total $21.114,10 | |
12 cuotas de $2.339,21 | Total $28.070,50 |