DIPAOLA, ESTEBAN
COMUNIDAD IMPROPIA
LETRA VIVA
Páginas: 110
Peso: 0.15 kgs.
Alto: 20.0 cm.
Ancho: 13.0 cm.
Profundidad: 1.0 cm.
ISBN: 9789506494698
Estéticas posmodernas del lazo social La escasez es la base de nuestra historia y determina que para cada uno todo el mundo exista como un objeto de consumo. Se ve a los otros como innecesarios, como uno-demás, e incluso como amenazantes. Los otros pueden ser el infierno. He aquí las referencias clásicas que, desde la filosofía dialéctica (sartreana), suelen promover la reflexión en torno al reconocimiento, la identidad y el poder. Sin embargo, ¿cómo pensar estas mismas cuestiones a partir de los aportes más recientes de la filosofía de la diferencia (post-deleuziana)? Este nuevo libro de Dipaola demuestra que lejos del abordaje analítico-reflexivo de la problemática identitaria es posible retomar una deuda pendiente: su inclusión en un campo de fuerzas, a partir de una estética que encuentre la raíz de la justificación epistémico-discursiva en el ejercicio del poder. De cualquier otro modo, toda actitud estética asume el peligro de transformarse en una cosmética descriptiva. No es el caso de este libro excepcional. Luciano Lutereau
Esteban Dipaola es Doctor en Ciencias Sociales (UBA) y Licenciado en Sociología (UBA). Es Investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se desempeña como docente de postgrado en la Maestría de Comunicación y Cultura de la Universidad de Buenos Aires. También es Jefe de Trabajos Prácticos en la materia Epistemología de las Ciencias sociales de la carrera de Sociología (UBA). Ha publicado por esta misma editorial el libro Aura y fetiche. Cuatro herejías sobre Marx (2011). Además, es autor del libro Todo el resto. Estética y pulsión de los años 90 (Pánico el pánico, 2012). Y publicó en coautoría el libro En tu ardor y en tu frío. Arte y política en Theodor Adorno y Gilles Deleuze (Paidós, 2008). Cuenta con numerosos artículos sobre estética, sociología, filosofía, cine y literatura, publicados en revistas académicas y especializadas de Argentina y del exterior. También es coautor junto a Nuria Yabkowski del poemario Odio la literatura del yo (Pánico el pánico, 2012).