INSUA, GABRIELA
INDECIBLE, LO 2° ED
LETRA VIVA
Páginas: 107
Peso: 0.173 kgs.
Alto: 21.0 cm.
Ancho: 14.0 cm.
Profundidad: 1.0 cm.
ISBN: 9789506494612
Con textos de Mariana Howlin, Beatriz Cabral, Elizabet Susella, María Pía Guerrico, Verónica Meghdessian, Florencia DOnofrio, Marta Medina.
Este libro inaugura un nuevo modo de tratamiento del trauma en psicoanálisis: si éste se consolida como un acto de retorno a expensas de la cadena significante, en el límite del recuerdo, ¿cómo distinguir su presentación respecto de la de otros casos en que también desfallece lo simbólico?
Asimismo, ¿cómo recuperar la vigencia de la categoría de trauma sin reducirla a un tema actualidad? ¿De qué modo actualizar la noción de acontecimiento traumático sin recaer en una versión cosmética que olvide la capacidad electiva del ser hablante? He aquí algunas de las preguntas a las que Gabriela Insua responde en la primera parte de este libro.
En la segunda parte, el lector encontrará un conjunto de valiosos testimonios clínicos que demuestran cómo el trauma desde su particular modo de manifestación insiste en la búsqueda de un interlocutor. El trauma demanda ser escuchado.
Esta obra expone una resignificación de la noción de trauma que hace un lugar para el sujeto, en cuanto éste es menos la víctima de un acontecimiento imprevisto que el articulador mismo de su efecto: un decir acerca de lo que resiste al decir.
Para responder a esta desgracia del ser hablante es que este libro enseña, además de una orientación clínica, una posición ética.
Gabriela Insua es psicoanalista y escritora.
Nacida en Provincia de Buenos Aires y porteña por adopción.
Ejerce su práctica clínica y la supervisión clínica privada en la ciudad de Buenos Aires.
Es supervisora clínica en los Servicios de Salud Mental, en los equipos de adolescencia de varios hospitales de la Ciudad de Buenos Aires y de las Residencias PRIM de la Provincia de Buenos Aires.
Es fundadora, supervisora y docente del Equipo de Abordaje de los Efectos de Acontecimientos Traumáticos de Centro Dos, Ciudad de Buenos Aires.
Es autora de los libros: Volver al método. Elogio de la invención freudiana desde Lacan ( 2010), No patologizar la adolescencia (2012), Ojalá te enamores. Sobre la lógica amorosa en la adolescencia (2015), Saltar de la cuna. La subjetividad adolescente. El derecho al síntoma (2017) todos publicados por Editorial Letra Viva. El erotismo adolescente en tiempos de la Marea Verde (2020), Abuso sexual en las infancias y adolescencia. El horror más silenciado (2020), publicados por La Docta Ignorancia, este último libro fue declarado de Interés Social y para la Salud por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 2021.
Es compiladora y coautora de Lo indecible. Clínica con lo traumático (2013) publicado por Letra Viva.
Es coautora de De un trauma no sexual publicado por Letra Viva.
Colaboradora habitual de la revista Psicoanálisis y el Hospital, Ediciones del Seminario.
También ha publicado artículos en Imago Agenda y El Sigma (Letra Viva), Tópica (Ediciones Vergara) y Letrafonía (Letra Viva).
Fue fundadora y miembro de Letrafonía y de Lacantera Freudiana.
Tutora externa y docente en maestrías y diplomados en México.
Es conferencista invitada en jornadas y congresos nacionales e internacionales en temas como adolescencia, lo traumático, abuso sexual en las infancias y adolescencia, género y psicoanálisis.
1 cuota de $15.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $15.000 |
3 cuotas de $5.394 | Total $16.182 | |
6 cuotas de $2.902 | Total $17.412 | |
9 cuotas de $2.080,83 | Total $18.727,50 | |
12 cuotas de $1.677,75 | Total $20.133 | |
18 cuotas de $1.970 | Total $35.460 |
1 cuota de $17.877 | Total $17.877 | |
6 cuotas de $3.405,50 | Total $20.433 | |
12 cuotas de $2.263,75 | Total $27.165 |