RUBIO, JUAN MANUEL
LENGUAJES Y DISCURSOS
LETRA VIVA
Páginas: 160
Peso: 0.26 kgs.
Alto: 22.0 cm.
Ancho: 14.0 cm.
Profundidad: 1.0 cm.
ISBN: 9789506497491
Interdisciplina, transdisciplina, Universidad, Hospital, Institución Psicoanalítica
El discurso de las ciencias ocupa el lugar de discurso de referencia y no sólo en el ámbito académico. A diferencia de otras épocas, en nuestro mundo occidental no trae inconvenientes dudar de una palabra divina, sin embargo nadie se animaría a dudar de las verdades reveladas a través de los descubrimientos científicos. Esto es llamativo porque es propio de tal discurso que sus verdades son siempre parciales y provisorias.
Tal discurso tiene el acento puesto en el método, al que se considera como único válido, y suele acentuarse que está centrado en la evidencia. A esta formulación se la toma como algo novedoso, cuando en realidad se alinea a lo que fue base en el modo de acceso de Descartes en su pionero Discurso del método. Si bien poner en evidencia es también desenmascarar, descubrir algo que estaba oculto, para el fin con que se lo emplea se la define como aquello de lo que no se puede dudar, que posee una certeza clara y manifiesta. Es así que a tales evidencias se las ha diferenciado en observacionales, probables y probatorias. Por eso se cree que tal abordaje permitiría la observación correcta y la inferencia justa, a partir de resultados positivos, medidos objetivamente y transmitidos con la precisión aritmética.
Esto hace que se tienda a tomar al modelo científico oficial como el metamodelo desde donde se evalúan los otros saberes en aquel caso que se reconozca que hay otros válidos. Como impera la creencia de que las ciencias mantienen una relación privilegiada con la verdad y que no es una práctica discursiva entre otras, si bien se valora el ejercicio interdisciplinar, queda limitado al modo de diálogo que responda a este mismo paradigma. Es en esa línea que, para la tarea del intercambio, se considere al lenguaje empleado como una mera técnica de comunicación.
En el presente texto, partiendo desde el lenguaje, apostamos a un pasaje de la técnica al artificio, de lo instrumental a lo acontecimiental. Esto nos llevará a comenzar por el lugar del lenguaje, distinguiendo lo comunicacional de otras posibilidades, diferenciando la máquina, el animal y el humano, así como el lenguaje en las disciplinas y en la constitución del sujeto. Nos permitirá plantear el problema desde otro lugar.
Para así, luego, adentrarnos en tres ámbitos privilegiados de nuestra praxis: el universitario, el hospitalario y el de la institución psicoanalítica. Tan disímiles entre sí, como ricos por las posibilidades de plantear un tema que abarca el discurso disciplinar, lo multidisciplinar, lo interdisciplinar, lo transdisciplinar y un saber hacer del sujeto que, ya analizaremos por qué podría nominarse de un modo equívoco integración del saber, en el orden de la singularidad.
1 cuota de $17.500 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $17.500 |
3 cuotas de $6.293 | Total $18.879 | |
6 cuotas de $3.385,67 | Total $20.314 | |
9 cuotas de $2.427,64 | Total $21.848,75 | |
12 cuotas de $1.957,38 | Total $23.488,50 | |
18 cuotas de $2.298,33 | Total $41.370 |
1 cuota de $20.856,50 | Total $20.856,50 | |
6 cuotas de $3.973,08 | Total $23.838,50 | |
12 cuotas de $2.641,04 | Total $31.692,50 |