Juan Jorge Michel Fariña y Pablo Salomone
¿El diseño de una currícula de ética a través de series televisivas? La Universidad de Buenos Aires lleva adelante un proyecto de enseñanza de cuestiones controvertidas de la ciencia y la tecnología a partir de los capítulos de la popular serie Black Mirror, en interlocución con la obra de M.C. Escher, con la saga de Electric Dreams basada en los relatos de Philip Dick, y otras distopias clásicas de la literatura universal. El proyecto se enmarca en el Programa UBATIC y se articula con otras Facultades de UBA y centros de investigación del país y del extranjero. Cada capítulo de la serie recibe un doble tratamiento: desde el diseño (cátedra Salomone, FADU) y desde la lectura ético-analítica (cátedra Michel Fariña, Psicología), articuladas en un espacio estético y de pensamiento compartido.
¿Por qué Black Mirror? Siempre se dijo que Forma y Contenido resultan indisociables, pero para probarlo de manera cabal, fue necesaria la llegada de esta antología de ciencia ficción sobre tecnología y comunicación en el siglo XXI. Creada por Charlie Brooker, se inició en 2011 con aquel mítico episodio “Himno Nacional y rápidamente se transformó en un fenómeno de culto. En 2016 asistimos a su proyección internacional gracias a la plataforma digital Netflix, que produjo seis nuevos capítulos, los cuales integraron su tercera temporada. La cuarta llegó sobre el final de 2017 con otros seis. Mientras se esperaba la quinta temporada, Netflix lanzó Czarne Lusterko, una versión intermedia en colaboración con la televisión polaca. Finalmente, en junio de 2019 se lanzó la quinta temporada, sumando en total 26 episodios.
En cada uno de ellos resuenan ecos de la literatura, el teatro, la música, las artes plásticas, el pensamiento filosófico, las ciencias conjeturales, y por supuesto el cine, al cual la serie rinde permanente homenaje. Con referencias a los relatos distópicos de Philip Dick, Ray Bradbury, Aldoux Huxley y George Orwell, los grandes temas son la inmortalidad, la inteligencia artificial, el control digital de los cuerpos, la fabricación de réplicas humanas, las interfases, la robotización, la segregación; pero también el amor, la sexuación, el nacimiento, la muerte, la existencia. A la manera de una banda de Moebius, las decisiones tecnológicas del ser humano convocan a la responsabilidad social y subjetiva; y por lo mismo, las decisiones estéticas en la realización de estas series son a la vez apuestas de pensamiento.
En las páginas que siguen Black Mirror hace interlocución con la obra de Michel Foucault, Sigmund Freud, Jacques Lacan, Roland Barthes...
1 cuota de $20.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $20.000 |
3 cuotas de $7.192 | Total $21.576 | |
6 cuotas de $3.869,33 | Total $23.216 | |
9 cuotas de $2.774,44 | Total $24.970 | |
12 cuotas de $2.237 | Total $26.844 | |
18 cuotas de $2.626,67 | Total $47.280 |
1 cuota de $23.836 | Total $23.836 | |
6 cuotas de $4.540,67 | Total $27.244 | |
12 cuotas de $3.018,33 | Total $36.220 |