NÉSTOR, BORELLE
DE LA SUPERVISIÓN A LA ALTERVISIÓN
LETRA VIVA
Páginas: 122
Peso: 0.24 kgs.
Alto: 23.0 cm.
Ancho: 16.0 cm.
Profundidad: 0.1 cm.
ISBN: 9786319106404
La práctica de la Supervisión enfatiza la diferencia de conocimientos entre supervisado y supervisor: un modelo verticalista, que en la práctica intenta horizontalizarse, aunque su nombre se lo impida.
En una disciplina como el psicoanálisis, que confecciona trajes a medida, la Supervisión parece ser un talle único, que promueve un alto número de deserciones en los tiempos que corren.
Hoy solemos escuchar en otras áreas conceptos muy cancheros que se refieren al Coaching. ¿Serviría éste a los fines de la práctica psicoanalítica, en la que un profesional con mayor experiencia y conocimiento orienta al más novato en la dirección de la cura de un caso clínico?
Coachear suena tan bien como su relación con el mundo de los negocios y la política u otras tantas actividades en las cuales se orienta a alguien en el camino del éxito. Pero la Supervisión en clínica psicodinámica, ¿está directamente ligada al éxito terapéutico?
Fragmentos del Prólogo de la Lic. María Patricia Romero Day
A partir de circunstancias específicas vividas en la práctica hospitalaria, una serie de interrogantes volvieron a cobrar sentido: ¿Qué es la supervisión?, ¿Por qué se supervisa?, ¿Qué se supervisa?, ¿A quién se supervisa?, ¿Cómo se supervisa? Tales preguntas fueron disparador de reflexiones que dieron paso a la escritura para abrir espacio al concepto de altervisión. Tal como lo expresa Néstor Tamburini, La palabra altervisión vino a mí en tiempos de pandemia: tenía que ver con que el otro ya se desdibujaba, ya no era el mismo otro, era una versión distinta, esos otros se habían convertido, todos, en pacientes: los médicos, los administrativos, los enfermeros, el del bar Entonces me pregunté si todos, incluidos los psicólogos, no nos habríamos transformado en pacientes.
Distintas voces y escrituras se hicieron también presentes en este volumen, otorgando su impronta personal y corroborando, con ello, la pertinencia del vocablo alter en la pretensión de romper con el saber unívoco de un súper.
Dr. Néstor Tamburini Ph.D.
Nació en la Provincia de Buenos Aires, en 1969. Sus estudios universitarios fueron hechos en la U.B.A. donde se recibió de Lic. En Psicología, más adelante cursó la especialización como Sexólogo Clínico (C.E.T.I.S - 2000-). Posee una vasta experiencia clínica en el ámbito hospitalario, donde fue el Jefe del Servicio de Salud Mental del Hospital Municipal de Boulogne -San Isidro- hasta el 2024. Se formó en la carrera de Psicoanalistas de Adultos Freudiana-Post Freudiana (Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires 2002). Estudió Estructura de la Teoría de J. Lacan, Topología y Discurso, con el profesor Eduardo Perez Peña (2008). En el 2014 fue co-autor del libro Lo Disruptivo en el Cine, ensayos Ético Analíticos y en el 2015 fue invitado a la Universidad de Los Ángeles, Loyola Marymount a exponer sobre Lo traumático. En el 2016, defendió su tesis como Dr. en Psicología de la U.S.A.L, y en 2017 fue jurado externo, para el Doctorado en dicha facultad. Miembro del International Forum of Teachers (IFT) de la cátedra de Eco-Bioética para UNESCO. Formador de profesionales de la salud mental como ALTERVISOR. Fue director de las pasantías hospitalarias en el Hospital de Boulogne, también profesor titular para Psicología y Psicopedagogía para la USAL y la carrera de Psicopedagogía de la Universidad de San Isidro.
Dra. Azucena Borelle.
Es Lic. En Psicología y Profesora Normal y Especial en Psicología egresada de la Universidad del Salvador (USAL). Se formó en Psicosomática Psicoanalítica en el Instituto Pierre Marty de Medicina Psicosomática (IPMMP) (1998) y se desempeña como docente de grado y postgrado en USAL, UCA, UCES, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Nacional de Rosario (UNR). Ocupó la dirección de la carrera de especialización en Evaluación y Diagnóstico Psicológico (USAL) entre los años 2018 y 2023. Es miembro del Consejo de Doctorado de USAL y co-fundadora de la Especialización en Clínica de la Psicosomática (USAL- 2017) de la que es Tutora General de la Carrera. Participa como jurado y tutora de tesis doctorales en distintas universidades. Actualmente, y desde hace varios años, contribuye a la formación de profesionales a través del dictado de seminarios y la supervisión-altervisión de equipos institucionales y privados. Es co-autora de los libros: El psicodiagnóstico de niños. Criterios de Evaluación en las Organizaciones Neuróticas, Psicóticas y Límite; Clínica Psicosomática. Su especificidad en la evaluación y el diagnóstico; El Diagnóstico Estructural a través del Proceso Diagnóstico.
1 cuota de $16.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $16.000 |
3 cuotas de $5.753,60 | Total $17.260,80 | |
6 cuotas de $3.095,47 | Total $18.572,80 | |
9 cuotas de $2.219,56 | Total $19.976 | |
12 cuotas de $1.789,60 | Total $21.475,20 | |
18 cuotas de $2.101,33 | Total $37.824 |
1 cuota de $19.068,80 | Total $19.068,80 | |
6 cuotas de $3.632,53 | Total $21.795,20 | |
12 cuotas de $2.414,67 | Total $28.976 |