No es posible –al contrario de lo que muchas veces sucede– hablar de “los cortes en el cuerpo” como un fenómeno homogéneo. Es elocuente cómo esta práctica, que circula en la cultura, detenta su plasticidad al demostrarse apta para encarnar distintas funciones. Es decir, que esta intervención en el cuerpo puede erigirse frente a diversas coyunturas, instalarse como distintos modos de respuesta del sujeto e, incluso, presentarse del lado de cualquiera de los tres registros (R, S, I). Por cierto, es posible vislumbrar en la clínica que no sólo esta práctica de generarse tajos en la piel puede adquirir distintas funciones (pasaje al acto, goce masoquista, inscripción significante, etc.) en distintos sujetos, sino que para un mismo sujeto, esta intervención en el cuerpo puede implicar más de una función en juego. Y no sólo porque en muchos casos ciertas funciones sean inherentes o compatibles entre sí (cortes que devuelven cierta consistencia al cuerpo al mismo tiempo que pueden operar como un acting out), sino porque ciertos sujetos hallan en este “uso” del cuerpo un recurso frente a varios factores en juego. Es decir, que hacen de esta práctica una pluralización de la orientación de sus efectos. Análogo –en este punto– a la función del síntoma, son varias, –simultáneas o sucesivas– operaciones que pueden encontrar asidero bajo el mismo cauce, bajo el mismo recurso, sabiendo y al mismo tiempo ignorando el sujeto sobre ellas.
Más aún, existe un grupo de casos de autoincisiones, de notable presencia en la clínica –casos de cortes ligados específicamente a la angustia– que no ha sido reconocido y descripto aún por las publicaciones sobre el tema. Se trata de cortes que se fundan en un recurso simbólico sobre la superficie del cuerpo que se basa, no sólo en la esencia del significante –la diferencia en lo real– para la restitución subjetiva y la recuperación de la topología de la superficie; sino en un recurso imaginario para la localización y fijación del apronte real que implica la angustia.
Por lo tanto, el interés de este libro no sólo reside en poner en evidencia la riqueza y diversidad del fenómeno del cutting, sino en distinguir y someter al análisis este tipo especifico de casos.
Josefina Dartiguelongue.
Psicoanalista. Doctoranda en Psicología en la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Psicoanálisis y Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Jefa de trabajos prácticos de la Cátedra II de Psicopatología de la misma Universidad. Investigadora formada en Proyectos Ubacyt. Docente de cursos de posgrado y docente en Residencias hospitalarias de Ciudad y Provincia de Buenos Aires.
Supervisora Clínica del Hospital José T. Borda.
También ha sido supervisora del Hospital B. Moyano y Hospital Infanto Juvenil Tobar García, como de otros de otros dispositivos de Residencia de Salud Mental de la provincia de Buenos Aires.
Ha coordinado por años el Hospital de día de la Institución Psicoterapéutica Témpora. Ha ejercido en el Servicio de Adultos en el Centro de Salud Mental Nº 3 Dr. A. Ameghino.
Vas a poder aprovechar esta promoción en cualquier producto de la tienda.
1 cuota de $18.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $18.000 |
3 cuotas de $6.472,80 | Total $19.418,40 | |
6 cuotas de $3.482,40 | Total $20.894,40 | |
9 cuotas de $2.497 | Total $22.473 | |
12 cuotas de $2.013,30 | Total $24.159,60 | |
18 cuotas de $2.364 | Total $42.552 |
1 cuota de $21.452,40 | Total $21.452,40 | |
6 cuotas de $4.086,60 | Total $24.519,60 | |
12 cuotas de $2.716,50 | Total $32.598 |
3 cuotas de $6.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $18.000 |